INFORME DE APLICACIÓN DE UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA DE PROMOCIÓN DE LECTURA
NARRACIÓN ORAL Y LECTURA EN VOZ ALTA COMO ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA ESPONTÁNEA DE TEXTOS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNIDAD “RESIDENCIAS ANDRÉS BELLO” DE LA URBANIZACIÓN “SIMÓN BOLÍVAR”
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, al igual que en toda América Latina, las experiencias institucionales de promoción de la lectura datan de por lo menos cuatro o cinco décadas. A partir de la década de los sesenta en el país se comenzaron a desarrollar acciones dirigidas al fomento de la lectura, en las cuales el énfasis fundamental, en un primer momento, se centró en la distribución de materiales didácticos o en la estructuración de centros bibliotecarios dirigidos a facilitar el acceso de las mayorías a los textos de lectura. No obstante, los últimos años de la década del setenta y a todo lo largo de los años ochenta en adelante, como muy bien lo señala Serrón (1998), han sido escenarios propicios para el surgimiento de actividades de investigación y promoción en el área de lectura. (Cap. II, p. 63-112).
Por otra parte y desde el punto de vista jurídico, el Estado venezolano, a través de resoluciones y circulares, intentó ajustar el interés y los enfoques sobre esta área. Es importante destacar la Resolución Nº 335, de fecha 25/06/84, en la cual se le atribuye un carácter prioritario a las actividades de promoción de lectura y se designa una comisión adscrita al Despacho del Ministerio de Educación para la planificación y operativización de esta estrategia. Dos años después y con base en la Resolución 208, de fecha 23/04/86 se establece una política nacional de lectura, en la cual se describen los lineamientos que la fundamentan. Entre ellos merece la pena considerar los concernientes al ámbito de la investigación, en los cuales se postula que las investigaciones en materia de lectura deben ir orientadas al establecimiento de las características del individuo lector, adecuación de textos académicos y metodologías empleadas.
En forma posterior y a través de la Resolución Nº 20 de fecha 13/01/94, y con la intención de consolidar el papel de la escuela en relación con la política nacional de lectura, se promueve la implementación de una pedagogía fundamentada en los aportes científicos alcanzados en el área. Esta normativa, a partir de un solo artículo, toma en consideración el papel que cumple el sujeto mediador del proceso de lectura, el contexto escolar y extraescolar en el cual ocurre la mediación, el individuo sujeto al aprendizaje, el carácter de la lengua escrita y las estrategias metodológicas empleadas.
A esta última Resulución la acompañaron circulares y convenios con programas promovidos por organizaciones no gubernamentales, las cuales fundamentaban sus acciones en enfoques socio-históricos y funcionales del proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura.
En este sentido es necesario destacar que todas estas iniciativas institucionales que parten del proceso de alfabetización y arriban en el impulso de acciones pedagógicas fundamentadas en enfoques teóricos, investigaciones psicológicas y avances de la lingüística y la psicolingüística, no han sido – a juzgar por los resultados – suficientes para la formación de un ciudadano promedio que asuma la lectura como una acción vital permanente y autónoma, la cual pueda permitirle la apropiación activa y crítica de su acerbo cultural.
Con el objetivo de obtener una experiencia en el área de Promoción y por iniciativa de la cátedra de Taller de Promoción de la Lectura y la Escritura, diseñamos e implementamos un Proyecto de Promoción de la Lectura en un espacio no convencional, alejado de la institución escolar, pero en estrecha vinculación con el contexto familiar y comunitario de los participantes. Se trató de incorporar a un grupo de niños, habitantes de las Residencias “Andrés Bello” de la Urbanización “Simón Bolívar” en la práctica de la lectura, a partir del empleo de dos estrategias: la lectura en voz alta y la narración oral.
El presente informe intenta sistematizar y reflexionar los resultados de esta experiencia. Para ello presenta, en un primer momento, el proyecto a desarrollar, seguido de una breve descripción teórica de las estrategias de narración oral y de lectura en voz alta, así como de la funcionalidad que muchos investigadores y promotores han atribuido a estas prácticas, y que determinaron la selección de algunas técnicas para incorporarlas en este proyecto. En forma posterior se caracteriza la motivación inicial de los niños que participaron en el desarrollo del Proyecto, con la finalidad de identificar algunos rasgos iniciales, para establecer contraste con actitudes desarrolladas a lo largo de la aplicación de las actividades planificadas. De manera consecutiva se identifican los textos y las narraciones empleadas a lo largo de la experiencia y se explican los criterios iniciales de selección de materiales de lectura, así como la participación activa y progresiva de los niños en la escogencia de lecturas y temáticas de conversación. Finalmente se intenta una aproximación al impacto producido por la implementación de las estrategias selccionadas en la consolidación de la lectura como una actividad espontánea en la vida cotidiana de los niños y niñas de esta pequeña comunidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios sociales gestados en la población a partir de la masificación de los medios de comunicación y el posterior auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación, son temas de especial interés cuando se aborda la pérdida de espacios para el diálogo y la conversación, en el ámbito de la familia y de la comunidad venezolana. Son también materia de reflexión obligada, cuando se intenta describir los cambios culturales operados en la valoración que el venezolano hace de la palabra, y en particular, de las actividades de leer y escribir.
Evaluar seriamente el impacto cognitivo que esta ruptura tuvo en el ciudadano promedio venezolano, posiblemente nos lleve a encontrar las causas de graves limitaciones en el desarrollo de un pensamiento organizado, con un significativo porcentaje de incidencias en deficiencias cognitivas, y en la poca disposición para emplear la lectura y la escritura como instrumentos comunicacionales de enorme impacto epistemológico y cultural.
Las actividades de Promoción de la Lectura y la escritura deben, indiscutiblemente, profundizar en las representaciones culturales que los distintos sectores étnicos y sociales tienen de estos importantes procesos, y analizar el conjunto de prácticas institucionales y sociales que intentan promover estos importantes procesos de formación humana. Es por ello que como parte de los requerimientos de la cátedra de Taller de Promoción de la Lectura y la Escritura, me he propuesto el diseño e implementación de actividades de Promoción de la Lectura en espacios no convencionales, alejados de la institución escolar, pero en estrecha vinculación con el contexto familiar y comunitario. De la aplicación de estrategias en estos ámbientes, intento determinar factores asociados a las prácticas espontáneas de lectura, que puedan servir como indicadores exitosos aplicables en ámbitos institucionalizados.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Hace aproximadamente ocho años me incorporé como vecina de la Urbanización “Simón Bolívar”, específicamente en una de las doce edificaciones que constituyen este conjunto residencial, construido hace treinta y cuatro años con el objetivo de servir como viviendas de interés social. Una vez en las Residencias “Andrés Bello”, me correspondió presenciar la actuación de un grupo de niños, niñas y adolescentes de la edificación, contemporáneos en edades con mis hijos, quienes se divertían en las áreas comunes del edificio, causando en gran número de oportunidades, destrozos y situaciones de riesgo para el resto de los vecinos. Preocupada por acompañar y orientar a estos pequeños y jóvenes, me uní a la iniciativa de un líder comunitario, quien se acercó a ellos para invitarlos a visitar parques y a realizar excursiones, con la intención de implementar un trabajo de integración social.
Los resultados de esta experiencia fueron, en su gran mayoría, muy satisfactorios. Estos muchachos son, hoy en día, jovenes respetuosos y con una conducta solidaria y cívica.
No obstante, los niños y niñas que ahora habitan los apartamentos de nuestra edificación, manifiestan comportamientos totalmente distintos: No suelen jugar con frecuencia en los espacios públicos; al parecer, por recomendación de sus padres. En lugar de estas salidas, los niños dedican su tiempo libre en la televisión o en el uso de multimedia. Tomando en consideración la necesidad de construir espacios de Promoción de la Lectura y la Escritura, me planteo la necesidad de implementar un Proyecto de Promoción de Lectura en un espacio comunitario – lugar de “encuentro potencial” – que permitará alejar a los niños y niñas, por un significativo lapso de tiempo, de la influencia hegemónica de medios y nuevas tecnologías de información y comunicación, activando procesos de identificación infantil con el imaginario humano expresado en la literatura venezolana, latinoamericana y mundial. Para ello emplearé la técnica de la narración oral y la lectura en voz alta, como estrategias de motivación de la lectura, en virtud de que ambas actividades recuperan elementos de la oralidad que muchos estudiosos del tema, han considerado significativos en la articulación de factores que posibilitan el acercamiento de los niños a la actividad de lectura.
En este sentido, la aplicación del proyecto, su seguimiento, control e interpretación de resultados, sirve para validar la premisa en el sentido de que, debilitados los espacios de encuentro familiar, social y escolar con el texto literario placentero y gratificador, los infantes son víctimas silenciosas de medios y avances tecnológicos comunicacionales que impiden el desarrollo de vínculos afectivos y actitudinales, con el repertorio de símbolos socio-históricos del pueblo venezolano, latinoamericano y del género humano en general, así como con los distintos géneros literarios existentes; y que si logramos propiciar encuentros significativos con la estrategias de promoción que rescatan la oralidad, mejora la motivación de los niños hacia la lectura espontánea de diversos tipos de textos.
ENUNCIADO
¿Cómo influye la narracción oral y la lectura en voz alta en la motivación hacia la lectura espontánea de textos en niños y niñas de las “Residencias Andrés Bello” de la comunidad “Simón Bolívar” de Los Teques?
OBJETIVO GENERAL
Demostrar que la lectura en voz alta y la narración oral en situaciones no convencionales, influyen en la motivación de los niños y niñas de las Residencias “Andrés Bello” de la Urbanización “Simón Bolívar” hacia la lectura espontánea de textos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar la motivación hacia la lectura espontánea de textos en niños y niñas de las Residencias “Andrés Bello” de la Urbanización “Simón Bolívar”.
2. Investigar la importancia de algunas estrategias derivadas de la tradición oral en la formación de lectores.
3. Seleccionar textos literarios venezolanos, latinoamericanos y de otras latitudes que puedan despertar el interés por la lectura en niños y niñas de las Residencias “Andrés Bello”.
4. Aplicar la estrategia de lectura en voz alta de textos de diversos géneros literarios a niños y niñas de las Residencias “Andrés Bello”, empleando espacios públicos de la residencia.
5. Determinar los efectos de la implementación de estas estrategias de Promoción de la Lectura sobre la motivación de los niños y niñas de las Residencias “Andrés Bello”.
POBLACIÓN
La población infantil se encuentra estructurada por un grupo de 12 niños, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 7 y 12 años de edad. A saber:
Patricia Alexandra Rojas 7 años de edad
Christopher Guillén Piglioni 9 años de edad
Christian Guillén Piglioni 9 años de edad
Deily Yamileth Luna Rodríguez 10 años de edad
Ernesto Nelín Irazábal 10 años de edad
Miguel de Jesús Palacios Durán 10 años de edad
Zaileth Araque Torres 10 años de edad
Anthony Xavier Canarillo 11 años de edad
Gabriela Katherín Baptista 11 años de edad
Raxel Orlando Meza 11 años de edad
Roendy Yusneidy Linares Morales 12 años de edad
Óliver José Espinoza Pérez 12 años de edad
INSTRUMENTOS
· Entrevista semi estructurada dirigida a los niños y niñas que se incorporan en el proyecto.
NOMBRE: _________________________
SEXO: ______EDAD: _____AÑOS
INSTITUCIÓN Y AÑO QUE CURSA: _________________________
¿TE AGRADA LEER?
¿TE GUSTA QUE TE LEAN VOZ ALTA?
¿ALGUNA VEZ ALGUIEN TE CONTÓ CUENTOS?
¿QUÉ PIENSAS TÚ ACERCA DE LA LECTURA?
DESPUÉS DE ESCUCHAR UN CUENTO... ¿QUÉ TE GUSTA HACER?
· Entrevista semi estructurada aplicada a los niños al culminar las actividades de Promoción de la Lectura.
¿TE AGRADARON NUESTRAS ACTIVIDADES DE LECTURA? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE AGRADÓ?
¿TE AGRADA LEER TÚ MISMO O QUE ALGUIEN TE LEA? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ TE AGRADA MÁS: QUE TE LEAN EN VOZ ALTA O QUE TE CUENTEN UN CUENTO?
· Encuesta dirigida a los padres de los niños y niñas residenciados en la Urbanización “Simón Bolívar”.
MADRE O RESPONSABLE:
¿LE AGRADA LEER?
¿QUÉ TIPO DE TEXTOS LEE CON MÁS FRECUENCIA?
¿QUIÉN ES LA PERSONA QUE MÁS LEE EN EL HOGAR?
¿ACOSTUMBRAN A CONTARLE CUENTOS A LOS NIÑOS? SI ES AFIRMATIVO: ¿QUIÉN Y CUÁNDO LO HACE CON MAYOR FRECUENCIA?
¿SUELEN LEERLE A LA NIÑA EN VOZ ALTA?
¿CUÁNTO TIEMPO PASA LA NIÑA VIENDO TELEVISIÓN?
¿TIENE COMPUTADORA O VIDEOS JUEGOS?
· Encuesta dirigida a los padres de los niños y niñas, una vez culminadas las actividades programadas en los encuentros.
¿QUÉ COMENTARIOS LE HIZO SU HIJO(A) EN RELACIÓN CON EL TALLER DE PROMOCIÓN DE LECTURA?
¿CREE USTED QUE ESTAS ACTIVIDADES PUDIERON INFLUIR EN LA ACTITUD DEL NIÑO HACIA LA LECTURA? EXPLIQUE
CARACTERIZACIÓN TEÓRICA DE LAS ESTRATEGIAS SELECCIONADAS
Abordar el tema de la tradición oral es, sin duda alguna, caminar por los umbrales de la palabra y de sus orígenes; adentrarse en el fenómeno de la comunicación verbal y de otros símbolos que se erigen en formas constitutivas de la realidad de los pueblos. Es por ello que un estudio integral del fenómeno de la tradición oral, representa un mayor grado de proximidad hacia la comprensión de la identidad cultural de cualquier grupo humano.En este sentido, se afirma:
La tradición oral nos encauza hacia nuestras raíces y nos permite ser partícipes de la existencia en colectividad. Iniciar a los niños y las niñas en la palabra evocadora, los ritmos, los tonos les facilita la adquisición y desarrollo de la motricidad, la fantasía, los ayuda a desarrollar la memoria, a estructurar el pensamiento, a disfrutar estéticamente, a comprobar que es grato sentirse acompañado por lejanas y sugerentes voces. (Reyzábal, 2003, p. 507)
Y desde esta perspectiva pedagógica de la oralidad, en la cual se integran elementos de orden cognitivo, afectivo, social, estético y lingüístico, se intenta el acercamiento a algunas estrategias como lo son la lectura en voz alta y la narración oral.
LA LECTURA EN VOZ ALTA
Marín Pérez (1999) define la lectura en voz alta como un espacio de comunión social que propicia una experiencia compartida en la cual un lector permite, a través de su enunciación, que un grupo de personas pueda disfrutar junto a él, el goce estético e intelectual.
En este sentido, afirma la autora que la lectura en voz alta no sólo puede llegar a ser un instrumento de socialización del placer por la lectura – aun en personas que no han adquirido las habilidades lectoras - sino que es una estrategia importante en la medida en que posibilita el contacto personal, la visualización de gestos, la audición de distintos tipos de entonaciones y modulaciones de voz, factores éstos que podrían activar nexos cognitivos y afectivos entre los particiapantes.
En la búsqueda de los antecedentes de esta importante estrategia, resulta de particular interés el recorrido histórico que hace Frank,M (2000) en torno al carácter ancestral de la lectura en voz alta. Después de explicar el rol que cumplió desde la antigüedad griega hasta nuestros días, concluye:
... una conciencia del papel que la voz ha tenido durante tantos siglos – y no por nada – en el acto de la lectura, y del carácter reciente y en cierto modo artificial de la lectura silenciosa, podría servir de aliciente para la producción de medios que permitan escuchar las obras literarias. (p. 11)
Chambers (1999), por su parte, nos habla de la importancia de la lectura en voz alta como mecanismo efectivo para crear lectores autónomos. Al respecto afirma:
De hecho, la lectura en voz alta es tan valiosa y aprender a leer es un proceso tan a largo plazo (recuerde que lo que usualmente llamamos “aprender a leer” es apenas una parte tan pequeña de este proceso), que la lectura en voz alta es necesaria a lo largo de toda la escolarización.(pp. 20-21)
Según la autora, la lectura en voz alta muestra cómo funciona el texto, ya que en la medida en que los escuchas eluden la responsabilidad de ser lectores, pueden identificar con mayor facilidad y grado de atención, la estructura y lo que esperamos de cada tipo de texto. Por otra parte, la investigadora afirma que la lectura en voz alta activa “la magia del texto”, en el sentido de que le da vida a ciertos aspectos de la lectura, asumiendo estrategias que atraen la atención de la audiencia. Otras bondades de la estrategia, según Chambers, son: su carácter activador de la zona de desarrollo próximo en personas que aún no poseen la habilidad de leer, su condición de posibilitar un menú amplio de lecturas - que de otra manera permanecerían ignoradas por los potenciales lectores- y, finalmente, su valor socializador y de cohesión grupal.
LA NARRACIÓN ORAL
Al igual que la lectura en voz alta, la narración oral es una actividad antiquísima, pero por su carácter esencialmente humano, se encuentra extendida a lo largo y ancho de todas las culturas del mundo. La razón se encuentra en que el género narrativo es, por excelencia, el que con mayor facilidad suele servir de vehículo a esa tendencia natural y recurrente del hombre, que se expresa en la actitud de contar o relatar hechos de su experiencia o de la experiencia de otros.
Janer,G (2000) caracteriza el acto de la narración oral como actividad que humaniza tanto al individuo que narra como a la audiencia que lo escucha. Al respecto, afirma:
Uno de los pasos más importantes hacia la humanización – al lado de los grandes descubrimientos del hombre primitivo – fue, seguramente, la capacidad de narrra, de contar una historia. Cuando el hombre descubrió que podía servirse de la experiencia, de todo cuanto había recogido por los caminos de la vida, de aquello que había visto o había oído muy de cerca, y transformarlo en materia narrativa, en materia capaz de ser contada, este día hizo una de las conquistas más importantes de su historia. Se había dado cuenta de que le gustaba hablar de ella a través de la representación, mediante la ficción. (p. 29)
Y al referirse al cuento escrito narrado en voz alta, el autor afirma que el texto se revitaliza a través de la reconstrucción del relato, y en virtud de que al discurso se integran elementos que le imprimen significado e interés. Se trata, sin duda alguna, de la palabra unida al gesto y a los movimientos, los cuales se econvierten en canales extraordinarios para que ocurra la experiencia estética.
En relación con las funciones que cumple la narración oral en el ámbito comunitario, Mato (1998) señala que esta actividad abre un espacio de encuentro e intercambio que facilita la cohesión grupal, construye y reconstruye la identidad y estimula, al mismo tiempo el conocimiento de los integrantes.
Al igual que la lectura en voz alta, la narración oral puede llegar a constituirse en una actividad estimulante de la lectura, por cuanto el narrador, valiéndose de sus técnicas impacta en toda su audiencia, incluso en la no alfabetizada, y puede despertar el deseo de apropiación del código escrito. Al respecto Chambers (1999) afirma que nuestro goce por la lectura de textos artñisticos está vinculado estrechamente con la experiencia oral del cuento. Según esta perspectiva, existe en el ser humano una necesidad de escuchar y contar cuentos. También señala el investigador que cualquier edad humana es suceptible de dejarse cautivar por un narrador de cuentos, y es también la antesala para que la audiencia se convierta en lectores de textos literarios.
FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Las actividades de Promoción de Lectura en el edificio “Andrés Bello” de la Urbanización “Simón Bolívar, se llevaron a cabo en seis sesiones que se iniciaron el 10 de noviembre de 2007 y fueron culminadas el 30 de noviembre de ese mismo mes y año. Se implementaron bajo un enfoque empirista-inductivista que intentó validar la influencia de las estrategias de narración oral y lectura en voz alta, en la motivación para la lectura de textos en niños de la comunidad. Para ello se procedió a aplicar una entrevista a los niños participantes así como a su madre o cuidadores, con la finalidad de realizar un diagnóstico de la situación inicial. Este diagnóstico reveló que los niños, en su gran mayoría, vinculan la lectura a situaciones de aprendizaje escolar y si bien no manifiestan rechazo a ella, no la perciben como un instrumento de disfrute y placer ni la asumen en forma estratégica ni autónoma. Dos de las participantes, incluso, manifestaron no gustarle la lectura.
Por otra parte, la madre o los cuidadores de los pequeños, en su gran mayoría, no son lectores autónomos ni tampoco acuden a la lectura en búsqueda de experiencias estéticas. Sólo en un caso – la mamá de Patricia – se pudo evidenciar que empleaba la lectura como un medio para encontrar respuestas a sus problemas psicológicos. Para ello – explica – lee textos de Paulo Coelho.
RESULTADOS DEL PROYECTO
Cuando se les preguntó inicialmente a los niños y a las madres o cuidadores sobre la lectura en voz alta, la vincularon en forma inmediata, con una práctica escolar que pretende “evaluar” cómo ocurre la enunciación del texto, y en el mejor de los casos, con la lectura de indagación que intenta fijar las ideas más importantes o reconocer la respuesta a una interrogante formulada por los docentes. En cuanto a la narración oral, un grupo significativo de padres y/o cuidadores informó que no suelen contarle cuentos a los niños, y los que afirmaron haberlo hecho, admitieron que ya no lo hacen porque no tienen tiempo o no lo consideran importante ya para la edad de los hijos y/o representados.
Una vez conocido el contexto del problema se diseñaron seis encuentros con los niños, en los cuales se privilegiaron estas dos estrategias antes mencionadas. En el desarrollo de estas actividades se empleó el diario como instrumento para la recolección de datos de interés. Para la selección de textos se utilizó, en el caso de la narración oral, dos géneros característicos de la tradición oral: el cuento y las adivinanzas. En relación con la lectura en voz alta, se seleccionaron textos de nuestra tradición oral indígena, cuentos de hadas, cuentos de espantos y aparecidos, textos dramáticos, poesías, textos informativos... En todos los casos se procuró que estos libros tuviesen ilustraciones agradables para los niños.
investigadora, en un primer momento concibió el taller desde la perspectiva directiva, en la cual era ella la que tendría la responsabilidad de ejercer la lectura en voz alta y las técnicas de narración oral, dándole paso a los niños de manera progresiva para que ejecutaran paulatinamente estas actividades. No obstante la naturaleza infantil se impuso. Ellos seleccionaban los libros que leeríamos en los espacios de encuentro y asumían también la responsabilidad lectora y la responsabilidad narrativa.
Una vez que concluyeron las sesiones, se procedió a aplicar una escuesta a los niños y a sus madres o cuidadoras. También se logró sistematizar algunos aspectos resaltantes del diario, que revelan en alguna medida, el impacto producido por la experiencia en el grupo de niños. Tomando en cuenta la apreciación de las madres y/o cuidadoras, podemos señalar las siguientes:
1. La mayoría de los padres se mostraron interesados por el proyecto de promoción de la lectura porque consideraron que era un “refuerzo” de la actividad escolar. Solicitaron se mantuviera en el tiempo y no fuese sólo por un lapso de cronológico determinado.
2. Dos de ellos se acercaron a nuestro lugar de encuentro, y a una distancia prudencial del grupo, observaron sonrientes y complacidos la dinámica de las actividades.
3. Todos consideraron que la acción de promoción incidió positivamente en sus hijos, y muchos de ellos explicaron cómo pudieron percibir esta circunstancia: los niños se mostraban ansiosos de acudir al taller, hablaban frecuentemente de la mediadora, manifestaban su agrado con la actividad y comenzaron a realizar lecturas de manera espontánea en el hogar. Muchos de ellos llevaron libros prestados por la mediadora, a sus casas, y los leyeron en forma autónoma.
4. Una madre manifestó que esa actividad alejó a su hijo del juego con la computadora.
5. Gabriela y Patricia, quienes inicialmente manifestaron no gustarle la lectura, revelaron gran interés durante el desarrollo del taller, y finalmente, expresaron gustarle esta actividad.
Durante la implementación de nuestras actividades de lectura oral y narración oral, se pudo constatar:
1. Los niños, en su casi totalidad, sienten agrado por la lectura en voz alta, aunque un grupo significativo de ellos manifiesta agradarle la narración de cuentos.
2. Los niños leen con placer y gusto en espacios no convencionales, ya que éstos se encuentran desprovistos de la rigurosidad escolar.
3. Resulta altamente significativa la relación entre el niño y la o el mediador de procesos de lectura. No puede olvidarse que en la adquisición y desarrollo de la lectura se encuentran involucrados importantes procesos cognitivos, afectivos y contextuales.
4. Cuando la lectura se encuentra desvinculada de actitudes autoritaristas o de prácticas escolarizadas, los niños sienten más gusto por la lectura en voz alta.
5. La práctica de la narración oral actúa como activadora de la lectura en la medida en que los niños recurren a ella como insumos para ejercer el oficio como narradores. En el caso particular de los niños participantes, los cuentos de espantos y aparecidos nos llevaron a leer una edición extraordinaria de un ejemplar periodístico que compilaba historias recopiladas de la tradición oral local sobre este tema.
6. Cuando el mediador o mediadora de la lectura logra construir un escenario claro para la recepción de los diferentes textos, la calidad de la atención de los niños aumenta.
7. Después de leer en colectivo un texto, los comentarios, reflexiones, opiniones que se generan entre los integrantes, permiten el crecimiento conjunto de los individuos, con base en las distintas aportaciones de pensamiento que suscitan el diálogo creador y formativo.
8. El mediador o la mediadora deben conocer para el momento de su intervención en los procesos de promoción de lectura, un conocimiento claro de los símbolos literarios que sustentan nuestra cultura nacional.
Al finalizar nuestros encuentros los alumnos exhibieron la activación de las siguientes actitudes hacia el proceso lector
1. Mayor atención y desarrollo de placer por el proceso de lectura en voz alta.
2. Vinculación de la lectura con el intercambio social y el disfrute comunitario.
3. Mayor interés para recurrir a fuentes impresas cuando se quiere conocer sobre un tema determinado.
4. Interés por la lectura de cuentos.
5. Goce y disfrute por la narración oral.
6. Mayores niveles de vinculación afectiva con sus compañeros y con la mediadora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chambers, A. (1999) Narración de cuentos y lectura en voz alta. Caracas: Colección Formemos lectores Banco del Libro.
Frenk,M.(2000) “La lectura silenciosa y la lectura en voz alta”. En: Para que haya lectores. (pp 7-11) Caracas: Fundalectura Banco del Libro.
Janer, G. (2000) “De la narración oral al cuento escrito” Del amor a la palabra al amor de la lectura. Caracas: Fundalectura- Banco del Libro.
Marín, C. (1997) “La lectura en voz alta” En: Juan P. Hernández (Comp.) Animación y Promoción de la Lectura. Consideraciones y propuestas.Antioquía: Comfenalco.
Mato, D. (1991) Cómo conatr cuentos. Caracas: Monte Ávila Editores.
Reyzábal, M.(2003) La comunicación oral y su didáctica. Madrid: Editorial La Muralla.
Resolución Nº 335, Ministerio de Educación. (Designación de la Comisión para la Promoción de la lectura) (1984, Junio 25). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 33.007, Junio 26, 1984)
Resolución Nº 37, Ministerio de Educación (Comisión para elaborar una política de lectura) (1978, Febrero 9). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31.595, Octubre 18, 1978.
Resolución Nº 208, Ministerio de Educación. (Política Nacional de Lectura) (1986, Abril 23). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 33.456, Abril 24, 1986)
Resolución Nº 20, Ministerio de Educación. (Política Nacional de Lectura) (1994, Enero 13). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4683, Enero 14,1994)
Serrón, S. (1998) De la cartilla a la construcción del significado. Situación de la Alfabetización en Venezuela. Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización- Venezuela.